Megabox: lo que pudo ser Megaupload y no fue.
Megaupload planeaba sacar un nuevo proyecto comercial online en 2012 llamado Megabox. En él los artistas se beneficiarían por colgar sus temas en la red al margen de las discográficas y además ingresarían el 90% de los beneficios publicitariosmediante un sistema de gestión de publicidad llamado Megakey. El servicio estaba ya en fase beta y pretendía crear una opción similar a iTunes. Los beneficios que conseguirían los artistas se sumarían al pago inicial por subir sus creaciones a la plataforma.
El nuevo servicio se apoyaría totalmente de las ventajas del cloud computing. Las expectativas eran más que satisfactorias, el fundador de Megaupload, Kim Schmitz, declaró “El próximo año, mediante Megabox llegaremos a acuerdos exclusivos con numerosos artistas que desean alejarse de modelos de negocio obsoletos”, y añadió: “Es cierto, vamos a pagar a los artistas incluso con descargas gratuitas. El modelo de negocio de Megakey ha sido probado con un millón de usuarios y funciona. Se trataría de un programa de gestión de la publicidad. Imagine 450 millones de instalaciones de Megakey para el año 2015 con más de cinco millones de impresiones de anuncios por día”, comentó en su momento Schmitz.
Una intervención más rápida por parte del FBI para el cierre del portal podría haber sido a raíz del anuncio de la salida al mercado de Megabox, pero no se sabe nada aún. Parece ser que se encuentra más cerca la vinculación con el vídeo promocional que Megaupload publicó en diciembre con artistas como Puff Daddy, Chris Brown o Alicia Keys apoyando sus servicios. Hoy un tribunal de Nueva Zelanda ha denegado la libertad condicional solicitada por Schmitz, éste permanecerá en prisión preventiva hasta el 22 de febrero, día en que se celebrará una vista para la extradición solicitada por las autoridades de los Estados Unidos por supuestos delitos de piratería.
0 Comentarios:
Muchas gracias por tu comentario!