Publicidad y Propaganda... ¿Es lo mismo?
Desde que empecé a estudiar en la universidad siempre quise que llegara el momento en el cual cursara una materia llamada publicidad y medios, cuando por fin llego ese momento, recuerdo muy bien que estaba emocionado porque era un arte que siempre me había llamado la atención pero que nunca imagine que seria a que me quería dedicar.
Sin embargo una de las cosas que mas problemas me causo al principio fue el confundir la publicidad con la propaganda, que es un error garrafal.
Es por ello que ahora que ya tengo un poco mas de experiencia en el tema deseo compartir con ustedes un poco de mi conocimiento.
Empecemos definiendo publicidad, Wells nos dice que es “Una comunicación persuasiva pagada que utiliza medios masivos e impersonales, así como otras formas de comunicación interactiva, para llegar a una amplia audiencia y conectar a un patrocinador identificado con el publico meta.”
Hay que extraer 3 factores clave en esa definición que son:
1) Comunicación persuasiva: La publicidad tiene como finalidad el poder transmitir a la audiencia el mensaje que queremos dar a conocer, es por ello que el anuncio tiene que ser entretenido, corto, pero sobre todo muy persuasivo ya que es la clave de toda buena campaña.
2) Pagada: La publicidad nunca será gratuita, siempre se tendrá que pagar incluso la publicidad sin fines de lucro tiene un patrocinador que paga por ella.
3) Impersonal: La publicidad es y será impersonal ya que de lo contrario ya no seria publicidad.
Ahora definiremos propaganda: “La propaganda es una forma de comunicación que está dirigida a influir en la actitud de una comunidad hacia una causa o posición.”
La propaganda inicialmente se utilizaba únicamente para la transmisión de ideologías políticas y sociales, sin ningún interés económico de por medio; sin embargo, con la globalización y la evolución del mundo este termino evoluciono también y la propaganda es la transmisión de ideologías de cualquier índole, sean estas políticas, sociales, económicas, religiosas, morales, etc.
Aplicando este término al marketing es cuando una persona recomiendo o habla mal de un producto o servicio con otra persona, sigue siendo una comunicación pero no es pagada y tampoco puede ser controlada por la empresa.
Estadísticamente en El Salvador cuando una persona esta satisfecha con un producto o servicio esta se lo comenta a 5 personas en promedio; eso es una propaganda buena, pero cuando esa persona esta insatisfecha se lo comenta a 17 personas en promedio; esto es una mala propaganda.
Y como podemos mejorar esta mala propaganda y seguir incentivando la buena, muy simple escuchando a nuestros clientes, y mejorando el servicio al cliente, ahora con la evolución de la tecnología y el auge del social media lo tenemos mas fácil el poder escuchar y saber que les gusta y que no a nuestros clientes.
En resumen…
La publicidad es pagada… la propaganda no.
La publicidad la maneja la empresa… la propaganda la hacen los clientes satisfechos o insatisfechos.
La publicidad se transmite por medios masivos… la propaganda es mas personal.
Espero que esto les sea de ayuda y que de ahora en adelante ya no confundan la publicidad con la propaganda.

Seguir a @Kevin_Vasquez
Muy buena información me ayudó mucho a entender!!! Gracias
ResponderEliminarMuy buen post!
ResponderEliminarmUY BUEN MATERIAL, SENCILLO DE COMPRENDER, AHORA TENDRÁ UNA BUENA PROPAGANDA.
ResponderEliminar